

Por: ROMINA
Resolvido por la Cámara Laboral de San Rafael, el caso no solo desató un revuelo judicial, sino que reaviva el debate sobre la urgente necesidad de una reforma laboral que prevenga estos abusos.
D.G., las iniciales del demandante, trabajó para Refresh Now S.A., la empresa productora de la gaseosa Manaos, desde 2013 hasta 2022. En 2018, como parte de una reestructuración, la compañía lo desvinculó junto a otros empleados mediante un acuerdo por el que recibió $236.000. Sin embargo, continuó su relación comercial con la empresa y, años después, alegó que nunca dejó de ser empleado.
Tras un despido indirecto en diciembre de 2022, D.G. llevó su caso a la Justicia. El principio de “primacía de la realidad” fue el eje argumental usado por su equipo legal para anular lo pactado en 2018 y considerar su vinculación laboral hasta 2022, pese al acuerdo y pago realizados previamente.
Representado por los abogados Santiago Rentería y Raúl Oyola, presentó en agosto de 2023 una demanda por más de $200 millones, que finalmente ascendieron a $1.463 millones con intereses, multas y actualizaciones por UVA, además de otras compensaciones.
Se reconocieron diversos conceptos, incluyendo indemnización por despido, falta de preaviso, clientela, diferencias salariales, SAC, vacaciones y varias multas de acuerdo con la legislación previa a la reforma laboral de 2024. Adicionalmente, los intereses aplicados conforme a la Ley Provincial N° 9.041 (ajuste por UVA) y una tasa nominal anual elevaron la suma final.
El propio abogado del demandante admitió que fallos similares ya no serían posibles bajo la normativa vigente, que eliminó muchas de las multas aplicadas en este caso. “Lo más significativo es el monto. Hoy en día, es casi imposible debido a que las multas y el estatuto aplicados ya no están vigentes”, afirmó Rentería.
Manaos y un fallo controversial
El fallo fue emitido por los jueces Mariana Carayol, Javier Castrillejo y Gonzalo Rivero, quienes aplicaron leyes anteriores a la reforma laboral, dejando a las empresas en desventaja.
Con esta sentencia, lo que era un acuerdo firmado concluyó en una condena multimillonaria para una empresa que ahora enfrenta una cifra impagable. Es probable que los abogados apelen ante la Corte para intentar revertir el fallo.
Este reciente fallo también fortalece el argumento de quienes promueven una modernización del sistema laboral para poner fin a una matriz de litigiosidad que desalienta el empleo formal y castiga al inversor y productor.