viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº135

El País | 24 abr 2025

Reunión clave

El gobernador del Chaco será anfitrión del encuentro con seis de sus pares por la Hidrovía Paraná-Paraguay

Desde noviembre de el año pasado, varios gobernadores provinciales han elevado ante el Presidente la solicitud de que las provincias sean consideradas en "el diseño de la concesión", sustentando esta petición en la relevancia que tiene para el ecosistema productivo de las provincias una gestión adecuada de la autopista fluvial.


Por: Germán

Todos los mandatarios provinciales invitados confirmaron su asistencia y estarán presentes junto al gobernador anfitrión, Martín Llaryora de Córdoba; Rogelio Frigerio de Entre Ríos; Maximiliano Pullaro de Santa Fe; Gustavo Valdés de Corrientes; Hugo Passalacqua de Misiones; y Gildo Insfrán de Formosa. 

Zdero comentó a medios locales que “la convocatoria a licitación de la Hidrovía es de suma importancia, ya que influye en la logística, el transporte y la conexión con el mundo a través de nuestros puertos, y, por supuesto, deseamos participar de este proceso”. 

Los reclamos del sector privado se centran en que empresarios, trabajadores portuarios y representantes de exportadores opinan que las reuniones de diálogo encabezadas por Arreseygor son cruciales para evitar que la próxima licitación fracase y se presenten denuncias contra la empresa belga DEME, por vaciar el proceso licitatorio impulsado por el gobierno nacional. En este contexto, consideran fundamental llevar a cabo un proceso licitatorio transparente, donde compitan las principales empresas de dragado y balizamiento a nivel mundial, asegurando el calado necesario para el futuro de la Vía Troncal Navegable (VTN) y las exportaciones argentinas. 

Para dimensionar la importancia de la autopista fluvial en las ventas al exterior de nuestro país, vale la pena destacar que en la provincia de Santa Fe, las exportaciones de granos y subproductos de molienda desde el Gran Rosario se incrementaron de 10 millones de toneladas en 1993 a 86 millones de toneladas en 2022. El sector exportador busca la profundización de los canales a 36 pies (10,97 metros) en el río Paraná y su mantenimiento adecuado bajo el sistema de concesión. 

Recientemente, se han presentado inconvenientes en la navegabilidad de la hidrovía, provocados por una fuerte corriente lateral de agua en la zona de desembocadura del río Bermejo, donde los buques deben dividirse para poder transitar, causando retrasos en la circulación de embarcaciones. Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, alertó sobre los problemas operativos en un tramo del río Paraná que obligan a dividir los convoyes de barcazas, generando demoras significativas en la llegada de soja importada, clave para la molienda nacional antes de la cosecha local. En declaraciones a la revista Chacra, afirmó que “la situación es muy compleja” y explicó: “En el punto donde desemboca el Bermejo, que trae mucha agua, se presenta un problema de mancamiento. Desde hace semanas, las barcazas procedentes de Paraguay y Brasil se ven forzadas a alterar su ruta debido a la intensa corriente lateral. Los capitanes deben pasar de una en una, lo que ralentiza todo el sistema, disminuyendo el flujo de embarcaciones que descienden por el río y creando un embudo”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias