lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº138

Economía y Pymes | 27 abr 2025

Fútbol Argentino

Advierten la baja del consumo, y los números rompen las dos cifras

Mientras se desarrollan  negociaciones entre supermercados y proveedores para establecer un marco de precios estable, los índices de consumo en febrero del 2025 representaron tanto una baja con respecto al mes anterior pero, principalmente, una fuerte caída en comparación con el mismo período del 2023, antes de la asunción de Javier Milei.


Por: Germán

Así lo expuso el actual ministro de Economía bonaerense, Pablo López, expuso que “no hay recuperación del consumo, componente principal de la demanda agregada. En el 1° bimestre del 2025, las ventas totales cayeron más de 11% respecto al mismo período del 2023“.

Las estadísticas expuestas por el funcionario provincial apuntan a que “en febrero, las ventas en supermercados nacionales se posicionaron un 8,3% por debajo del nivel previo a la asunción del Gobierno nacional”. “La caída de los ingresos de las familias argentinas sigue deteriorando los niveles de consumo”, analizó.

Finalmente, López manifestó que “el plan económico impulsado por el Gobierno nacional deriva en una caída del poder de compra de la mayoría de los argentinos. Además, está destruyendo puestos de trabajo en forma persistente. Este modelo es inviable para el bienestar de la población“.

Ventas en supermercados en febrero 2025

Según informó el INDEC este miércoles, la facturación en supermercados retrocedió un 0,3% mensual, mientras que en términos anuales hubo una mejora del 1,5%, aunque considerablemente menor a la de enero. Asimismo, en mayoristas la baja mensual fue del 1% y, en relación a febrero de 2024 se percibió un derrumbe del 9,1%.

A nivel de producto, en supermercados los principales aumentos anuales se vislumbraron en el consumo de indumentaria, equipos de electrónica y alimentos de rotisería. En el otro extremo, las mayores bajas estuvieron en artículos de limpieza, productos de almacén y bebidas. En mayoristas solo hubo incrementos en indumentaria y electrónica, resaltando declives en todo el segmento de alimentos y bebidas.

Respecto de los medios de pago, se destacó la suba en “otros medios de pago”, que incluye a los pagos con QR, entre otros. En el caso de los mayoristas ya están cerca de representar la mayor parte de las transacciones (27,6% vs 29,1% de las tarjetas de crédito).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias