domingo 04 de mayo de 2025 - Edición Nº144

Economía y Pymes | 3 may 2025

Cada vez mas caro todo

Los alimentos subieron 7,6% en lo que va del año

El índice de precios de la FAO registró un aumento mensual del 1%, impulsado por subas en lácteos, carnes y cereales. El impacto de la guerra arancelaria y la especulación por gravámenes elevó la demanda en algunos rubros clave.


Por: Germán

En abril, el precio de los alimentos a nivel mundial volvió a subir. Según el índice que elabora mensualmente la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los productos de primera necesidad aumentaron en promedio un 1% respecto de marzo, y acumulan una suba interanual del 7,6%. 

El informe destaca que el alza se da en un contexto de creciente incertidumbre internacional marcada por la guerra arancelaria. "Las fluctuaciones monetarias influyeron en los movimientos de precios en los mercados mundiales, mientras los ajustes de política comercial aumentaron la incertidumbre", indicaron desde la FAO. Según sus economistas, algunos países podrían haber incrementado la demanda a corto plazo para anticiparse a los gravámenes impulsados por la administración de Donald Trump.
Advertisement

El índice FAO, que refleja las variaciones mensuales en los precios internacionales de los alimentos, se ubicó en abril en 128,3 puntos. Entre los productos que más subieron se encuentran los lácteos, con un alza del 2,4% mensual y del 22,9% interanual. La manteca, en particular, alcanzó un nuevo récord histórico debido a la caída de los inventarios en Europa.


La carne también mostró una suba destacada, con un incremento del 3,2% en abril, liderado por los cortes de cerdo. Esta alza estuvo impulsada por una mayor demanda global de importaciones, especialmente desde la Unión Europea. En el caso de los cereales, el avance fue del 1,2%, con una leve suba en el trigo ante la menor disponibilidad exportadora de Rusia.

Por otro lado, los aceites vegetales registraron una caída mensual del 2,3%, aunque se mantienen un 20,7% por encima del nivel de abril de 2024. El descenso se explica principalmente por la baja en los precios del aceite de palma, que compensó las subas en soja y colza. El aceite de girasol, en tanto, se mantuvo estable.

También bajó el precio del azúcar, con una disminución del 3,5% en abril. La FAO atribuyó esta caída a las preocupaciones sobre la economía global y su posible impacto en la demanda de bebidas y alimentos procesados.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias