

Por: ROMINA
Este informe incluyó proyecciones sobre la inflación, la tasa de interés y la actividad económica, además de estimar el comportamiento futuro del dólar.
Un total de 41 consultoras y entidades financieras aportaron sus previsiones a este informe, donde se destacaron por primera vez estimaciones sobre el tipo de cambio bajo el sistema de bandas cambiarias implementado recientemente, fijadas entre $1.000 y $1.400. Asimismo, el periodo analizado reflejó cambios en otras variables económicas fundamentales.
De acuerdo con el informe, el tipo de cambio promedio mensual proyectado para mayo alcanzó los $1.171 por dólar, según la mediana de las estimaciones de los participantes. El grupo conocido como Top 10, compuesto por los pronosticadores más certeros en relevamientos previos, ofreció una estimación ligeramente menor, ubicando al dólar en $1.158 para ese mes.
Ya de cara a diciembre de 2025, los analistas calcularon un valor nominal de $1.322 por dólar, lo que representaría un incremento interanual del 29,5% respecto a diciembre del año anterior. Este ajuste al alza supone un incremento significativo respecto al relevamiento previo, donde se proyectaba un aumento del 22,7%.
El estudio reflejó también un consenso creciente sobre la estabilidad cambiaria a mediano plazo, incluso ante un entorno sin restricciones cambiarias. Las proyecciones sugirieron que la devaluación mensual se mantendría controlada en torno al 2%, respaldando las tendencias de inflación y tasas de interés estimadas.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), destacaron que «el nuevo esquema cambiario ha puesto las expectativas bajo análisis detallado». Según su evaluación, las cifras del REM prevén para mayo un tipo de cambio oficial promedio inferior al tramo medio de la banda establecida para ese mes. Este comportamiento siguió siendo constante para junio y julio, aunque se anticipó que a partir de agosto el valor promedio superará ese tramo medio, acercándose al límite superior.
Respecto a otras variables clave, se predijo una inflación mensual del 3,2% para mayo, superior en un punto porcentual al relevamiento anterior. En tanto, el Top 10 proyectó un índice levemente inferior, del 3,1%. Además, se reportó un crecimiento trimestral ajustado por estacionalidad del PIB del 1,7% en el primer trimestre de 2025, comparado con el cierre del período anterior.
El informe destacó especial atención en las expectativas sobre la inflación de abril tras la aplicación del nuevo régimen cambiario. Según estimaciones preliminares, los indicadores reflejarían una leve desaceleración frente al 3,7% registrado en marzo. Dichos pronósticos serían confirmados con la publicación oficial del IPC de CABA y, posteriormente, por el INDEC.
Sobre las tasas de interés, se proyectó una tasa nominal anual del 27% para diciembre de 2025. Esto implicó una tasa efectiva mensual estimada en torno al 2,2%, en línea con escenarios previstos de menor inflación y mayor estabilidad cambiaria.
Por otro lado, las estimaciones fiscales resaltaron un superávit fiscal primario de $13 billones para el próximo año. El Top 10 apuntó incluso a una cifra mayor: $14,1 billones. Este panorama indicó la ausencia esperada de déficit primario en 2025 y subrayó la importancia de este factor para consolidar el régimen cambiario.
En comercio exterior, se proyectaron exportaciones por USD 82.810 millones e importaciones por USD 73.000 millones. Este escenario culminó en un superávit comercial estimado de USD 9.811 millones, reforzando las condiciones locales para sostener niveles adecuados de divisas y estabilizar aún más el mercado.
En conjunto, estas variables delinearon un panorama con expectativas moderadamente optimistas pero estructuradas bajo las condiciones del contexto económico actual y los cambios aplicados recientemente al modelo cambiario.
El REM de abril mostró, en general, una disminución en las expectativas de depreciación del peso. Según los analistas, esto sugiere un panorama macroeconómico más estable y con menor volatilidad anticipada.