domingo 11 de mayo de 2025 - Edición Nº151

Economía y Pymes | 10 may 2025

Apertura Comercial

Aumentan las exportaciones industriales al mismo tiempo que cae la producción manufacturera

El impacto de la apertura comercial en el sector manufacturero plantea un complejo panorama de ganadores y perdedores dentro de la industria. Mientras las exportaciones industriales presentan un crecimiento, la producción nacional enfrenta desafíos significativos debido a la competencia externa, generando interrogantes para el diseño de políticas económicas.


Por: ROMINA

 

Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones industriales superaron los niveles de 2023, pero la producción mostró una caída del 10%, según Daniel Schteingart, director del área de Planificación Productiva de Fundar. En específico, las manufacturas de origen agropecuario registraron un notable incremento del 37% en comparación con el mismo período de 2023, impulsadas por las ventajas comparativas de Argentina en esa área, y fueron menos afectadas por el tipo de cambio real. Por otro lado, las manufacturas de origen industrial permanecieron estancadas en niveles similares a los de 2023.

Este fenómeno suele asociarse a períodos de apertura importadora: las exportaciones logran crecer —incluso ante una apreciación cambiaria—, pero las importaciones lo hacen a un ritmo aún mayor. Esto se explica porque el acceso a insumos más económicos permite reducir costos de exportación para ciertas empresas. No obstante, solo un número reducido de compañías logra exportar, mientras que el impacto de las importaciones repercute sobre casi toda la industria al desplazar productos nacionales y provocar una sustitución en favor de bienes extranjeros. Según Schteingart, el mercado interno se mantiene constante respecto a 2023, pero ahora opera con un aumento del 17% en las importaciones.

Las iniciativas gubernamentales también han contribuido a este escenario, introduciendo medidas como la reducción en los plazos de pago para importaciones, flexibilización en los controles anti-dumping y eliminación de barreras no arancelarias como licencias automáticas y no automáticas. Estas políticas favorecen la entrada de productos importados pero colocan a la industria local en una posición vulnerable. El alcance de esta crisis dependerá, según actores del sector industrial, de dos variables clave: la estabilidad del mercado interno y el tipo de cambio real. Una recesión interna combinada con una rápida apreciación cambiaria podría intensificar los efectos negativos. Por el contrario, si el mercado interno se mantiene sólido y el tipo de cambio competitivo, el impacto podría ser más moderado.

A modo de contraste, durante el mandato de Alberto Fernández entre 2019 y 2023, la producción industrial tuvo un aumento sostenido mientras que las exportaciones industriales decrecieron. Este comportamiento se debió a políticas proteccionistas que favorecieron a los productos nacionales frente a los importados, lo que amplió su participación en el mercado interno pero incrementó los precios y limitó la competitividad externa.

Un informe reciente de Argendata muestra que si bien las exportaciones argentinas aumentaron exponencialmente en los últimos 150 años —multiplicándose más de 200 veces—, desde 2007 han sentido un marcado estancamiento independientemente del signo político del gobierno en turno. El único sector con perspectivas de crecimiento estable parece ser el energético, especialmente con oportunidades derivadas del yacimiento Vaca Muerta.

En este ámbito, según Juan José Carbajales, director de la consultora especializada en energía Paspartú, se marcó un cambio significativo desde 2024 cuando se logró revertir una prolongada caída en el saldo financiero del comercio energético, alcanzando un superávit de 5.700 millones de dólares. No obstante, las expectativas iniciales para duplicar esa cifra en 2025 han mermado debido a la disminución global en los precios del petróleo Brent, ocasionada por factores como disputas comerciales internacionales y medidas implementadas por países petroleros agrupados en OPEP Plus.

En abril se puso en funcionamiento el oleoducto correspondiente al proyecto Duplicar, liderado por la compañía Oleoductos del Valle SA (Oldelval), encargado de transportar petróleo de esquisto desde Vaca Muerta hacia el océano Atlántico. Esta infraestructura, con una extensión de 545 kilómetros que atraviesa cuatro provincias, ha sido reconocida como la obra privada más grande desarrollada en los últimos 20 años en Argentina. Su implementación permitirá a Vaca Muerta aprovechar aún más su potencial de producción de crudo. En términos de gas natural, el país ha comenzado a realizar exportaciones regionales, principalmente a Brasil y Chile, a través de gasoductos.

Según señala Carbajales, el actual gobierno modificó la regulación enfocándose en impulsar las exportaciones, lo que incentivó las inversiones en el sector. Además, se implementó el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) para potenciar proyectos de envergadura, aunque sus efectos a nivel sistémico todavía no se han reflejado con claridad. Si bien hay un énfasis en fortalecer el desarrollo industrial para aumentar las exportaciones, los beneficios multiplicadores o el impacto sobre la cadena productiva interna podrían no estar siendo los esperados. Un ejemplo de esta situación es la autorización para importar maquinaria usada sin aranceles ni restricciones, algo que preocupa especialmente a la industria local. Otro desafío importante detectado es el incremento del costo del capital en dólares dentro del país.

Donde la producción de Vaca Muerta ha demostrado su impacto positivo de forma contundente es en la sustitución de importaciones. Entre enero de 2024 y enero de 2025, las compras de combustibles cayeron a un ritmo promedio del 40%. Solo durante 2024 se logró un ahorro cercano a los 4.000 millones de dólares en importaciones energéticas, disminuyendo sobre todo las adquisiciones de gas y gasoil utilizados para la generación de electricidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias