jueves 15 de mayo de 2025 - Edición Nº155

El Mundo | 13 may 2025

Uruguay de luto

Fallecimiento de "Pepe" Mujica, el guerrillero que se convirtió en presidente de Uruguay y símbolo de la izquierda

José "Pepe" Mujica, una figura emblemática de la política uruguaya, falleció hoy a los 89 años tras luchar contra un cáncer de esófago. Su salud se había deteriorado en las últimas semanas, pero Mujica continuó activo en la política hasta el final. En uno de sus últimos discursos, reflexionó sobre su legado: "Soy consciente de que pertenezco a una generación que se está yendo, al adiós. La lucha continúa y tiene que sobrevivir"


Por: ROMINA

Mujica, conocido por su vida austera y su carisma, fue una leyenda viviente. Hace 53 años, había enfrentado la muerte tras ser detenido por cuarta vez y encarcelado durante una década. En ese momento, se encontraba en bicicleta, armado con una subametralladora Uzi y con un bolso que contenía una granada, pan, vino y longaniza. "La putísima madre que lo parió", exclamó Mujica, apodado "Ulpiano", al pensar que su vida estaba llegando a su fin.

Sin embargo, no era el final. Estuvo preso de 1972 a 1985, y tras su liberación, se dedicó a la política, convirtiéndose en uno de los presidentes más populares de Uruguay. Inspirado por el comunismo de Mao y la revolución cubana, Mujica se unió a la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), participando en numerosas operaciones. Después de varias detenciones y fugas, fue liberado en 1985, cuando se restauró la democracia en Uruguay.

Su carrera política despegó rápidamente. Mujica se convirtió en un referente mundial, admirado por su defensa del medio ambiente y la vida sencilla. A lo largo de su vida, fue un ícono de la cultura popular, siendo fotografiado con músicos y actores de renombre.

En agosto del año pasado, Mujica y su esposa, Lucía Topolansky, hicieron una inesperada jugada política al incluir a la periodista Blanca Rodríguez como candidata al Senado. A pesar de su deterioro físico, Mujica mantuvo su popularidad, siendo uno de los líderes políticos más queridos del país, junto al presidente Luis Lacalle Pou.

Raíces y Formación

Nacido de padres descendientes de vascos e italianos, Mujica creció en un entorno que influyó en su pensamiento político. Desde joven, mostró interés por la política y la militancia. Estudió Derecho y se involucró en movimientos estudiantiles anarquistas antes de unirse al MLN-T. Su primera detención ocurrió durante un intento de asalto, y tras su liberación, se integró formalmente al grupo guerrillero.

Capturas y Liberaciones

A lo largo de su vida, Mujica enfrentó múltiples detenciones y fugas. Fue encarcelado en varias ocasiones y sufrió un grave accidente que le perforó el páncreas. A pesar de los desafíos, logró escapar en varias ocasiones, utilizando una red de cloacas para eludir a las autoridades.

Finalmente, en 1985, fue liberado gracias a una ley de amnistía. A partir de entonces, comenzó su carrera política en el Frente Amplio, siendo elegido diputado y luego senador. En 2009, ganó la presidencia, gobernando durante un período de bonanza económica.

Legado y Reflexiones

Mujica se convirtió en un líder respetado, conocido por su estilo único y su enfoque en la austeridad. Durante su mandato, abogó por la igualdad y la justicia social, convirtiéndose en un símbolo de esperanza para muchos. Su famosa frase, "Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo", refleja su compromiso con la lucha por un futuro mejor.

A pesar de sus problemas de salud, Mujica mantuvo su espíritu luchador y su deseo de seguir contribuyendo a la sociedad. "Estoy cansado, pero esto no para hasta el día que me lleven en un cajón", dijo en una de sus últimas declaraciones.

Hoy, el mundo despide a un líder que dejó una huella imborrable en la historia de Uruguay y en el corazón de muchos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias