

Por: Germán
En el mercado mayorista, el precio del dólar aumentó $4 (+0,4%) hasta los $1.142 para la venta, acumulando un incremento de $6 o 0,5% desde el cierre del viernes previo. Esta jornada registró el menor volumen de operaciones de la semana. Los contratos de dólar futuro operaron al alza por segunda sesión consecutiva, aunque se mantuvieron en la parte inferior de la banda de flotación. Fuentes del mercado señalaron que al final de la rueda hubo intervención oficial para limitar los avances, aunque no tan pronunciada como la semana anterior.
Con estas variaciones recientes, se estima que el mercado “anticipa” un aumento del dólar oficial del 1,8% promedio mensual desde junio hasta fin de año, con tasas nominales anuales en los contratos entre el 22% y el 24%, alrededor de 10 puntos menos que las tasas validadas en las colocaciones de deuda en pesos del Tesoro. Las reservas internacionales brutas cayeron en u$s14 millones, ubicándose en u$s38.332 millones, aunque semanalmente crecieron u$s177 millones principalmente por un desembolso del BID de u$s500 millones.
El BCRA no ha intervenido en el mercado cambiario, acumulando 21 jornadas sin participación, mientras economistas instan a comprar divisas dentro de la banda para cumplir con las metas del FMI y reforzar la posición externa del país. El dólar blue se mantuvo sin cambios a $1.165, marcando su quinta caída semanal consecutiva, con un spread con el oficial del 2%. En el ámbito bursátil, los financieros también subieron: el MEP aumentó $14,19 (+1,2%) a $1.155,11 y el CCL en $9,52 (+0,8%) a $1.175,56, con brechas de 1,2% y 2,9%, respectivamente.
En cuanto a la economía, el Ministerio que lidera Luis Caputo anunció que el Sector Público Nacional (SPN) reportó un resultado primario positivo de $845.949 millones (aproximadamente u$s719,96 millones) en abril, además de un resultado financiero positivo de $572.341 millones, según publicó el funcionario en su cuenta de X. El jueves, el Gobierno tomó una decisión inesperada al posponer anuncios sobre el uso de “dólares del colchón” sin justificar su origen, que se esperaba para ese mismo día, pero fue cancelado a solo tres días de las elecciones en CABA, donde el vocero presidencial, Manuel Adorni, es candidato a legislador.
En el primer llamado de deuda de mayo, el Ministerio de Economía logró un rollover de deuda del 134%, lo que indica que pudo retirar pesos del mercado y reestructurar su deuda con privados. Es importante recordar que el lunes realizaron un canje de deuda con el Banco Central y, junto a esa licitación, se ofreció canjear títulos a inversores. Así, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, interrumpió una serie de licitaciones donde el nivel de refinanciamiento en pesos se mantenía entre el 70% y el 75%, generando controversia sobre si esto podría considerarse como emisión monetaria. Se recibieron 4.745 propuestas para los bonos ofrecidos, con un total nominal de $5,1 billones, según el Palacio de Hacienda.
Finalmente, esta semana se informó que la inflación general superó el 3%, ubicándose en el 2,8% en abril, casi un punto por debajo de marzo, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).